Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

lengua latino

  • 1 latino

    БИРС > latino

  • 2 latino

    Universal diccionario español-ruso > latino

  • 3 latino

    adj.
    1 Latin American, Latin.
    2 Latin, Romanic, Romance.
    m.
    1 Latin American.
    2 Latin.
    * * *
    1 Latin
    nombre masculino,nombre femenino
    1 Latin
    * * *
    (f. - latina)
    noun adj.
    * * *
    latino, -a
    1. ADJ
    1) (=latinoamericano) Latin American
    2) ( Hist) Latin
    2. SM / F
    1) (=latinoamericano) Latin American
    2) ( Hist) native/inhabitant of Latium
    * * *
    I
    - na adjetivo
    a) <literatura/gramática/pueblo> Latin
    b) (fam) ( latinoamericano) Latin American
    II
    - na masculino, femenino
    a) (español, italiano, etc) Latin
    b) (fam) ( latinoamericano) Latin American
    * * *
    = Latin, Latino.
    Ex. Julius Caesar had the idea of founding a national or public library in Rome 'to open to the public the greatest possible libraries of Greek and Latin books'.
    Ex. The author assesses the history and development of library services to users of Latin American origin in the USA (Chicanos or Latinos).
    * * *
    I
    - na adjetivo
    a) <literatura/gramática/pueblo> Latin
    b) (fam) ( latinoamericano) Latin American
    II
    - na masculino, femenino
    a) (español, italiano, etc) Latin
    b) (fam) ( latinoamericano) Latin American
    * * *
    = Latin, Latino.

    Ex: Julius Caesar had the idea of founding a national or public library in Rome 'to open to the public the greatest possible libraries of Greek and Latin books'.

    Ex: The author assesses the history and development of library services to users of Latin American origin in the USA (Chicanos or Latinos).

    * * *
    latino1 -na
    1 ‹literatura/gramática› Latin
    2 ‹país/pueblo› Latin
    se nota que tiene sangre latina you can tell she has Latin blood in her
    3 ( Esp period) (latinoamericano) Latin American
    latino2 -na
    masculine, feminine
    1 (español, italiano, etc) Latin
    los latinos Latin people
    2 ( Esp period) (latinoamericano) Latin American
    * * *

    latino
    ◊ -na adjetivo

    a)literatura/gramática/pueblo Latin


    ■ sustantivo masculino, femenino
    a) (español, italiano, etc) Latin


    latino,-a
    I adjetivo Latin
    América Latina, Latin America
    II sustantivo masculino y femenino Latin American
    ' latino' also found in these entries:
    Spanish:
    latina
    English:
    Hispanic
    - Latin
    - Roman
    * * *
    latino, -a
    adj
    1. [país, lengua, cultura] Latin
    2. [latinoamericano] Latin American;
    América Latina Latin America
    3. [en Estados Unidos] Latino
    nm,f
    1. [de España, Francia, Italia] Latin
    2. [de Latinoamérica] Latin American
    3. [en Estados Unidos] Latino
    * * *
    adj Latin
    * * *
    latino, -na adj
    1) : Latin
    2) fam : Latin-American
    latino, -na n, fam : Latin American
    * * *
    latino adj Latin

    Spanish-English dictionary > latino

  • 4 - CUADRO DE CONSONANTES TRADICIONALES

    Oclusivas:
    Sordas: / P / T / - / - / C / - /
    Sonora: / B / - / - / - / - / - /
    ===============================
    Africadas: / - / - / TZ / CH / - / - /
    ===============================
    Glotalizadas: / P, PP / TH, TH, TT / DZ / C'H, CHH, CHCH / K / - /
    ===============================
    Fricativas: / - / - / Z, C / X / - / H /
    ===============================
    Nasales: / M / - / N / - / - / - /
    ===============================
    Lateral: / - / - / L / - / - / - /
    ===============================
    Semiconsonantes: / U / - / - / Y / - / - /
    ===============================
    Debido a los antecedentes históricos y al hecho innegable de que 250 millones de personas actualmente escriben y leen en español y de que en nuestros días, de 60 mil maya-hablantes monolingües (los bilingües peninsulares son 10 veces más, según los censos de población de 1990) muy pocos leen o escriben su idioma materno pero conviven con el resto de la población mestiza con cultura considerada como "local" que a su vez se enlaza con la denominada "nacional", resulta beneficioso para todos utilizar un alfabeto maya, lo más acorde al empleado en español.
    Utilizamos, por lo tanto, las siguientes grafías que representan los mismos fonemas en ambas lenguas (aún cuando la articulación de los mismos no sea exactamente igual en cada uno de los idiomas): a, b, ch, e, i, j, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.
    Tratamos de no emplear diagramas (dos signos para representar un sonido) como es el caso de la ch, pero debido a la aceptación consensual de las diversas instituciones antes mencionadas, hubo que admitirla.
    Otra letra inadecuada es la h porque rompe con la unidad del sistema del alfabeto que ahora presentamos, puesto que su única función es formar parte del diagrama, ya que sola no posee valor propio. Así que ahora es sustituida por la j.
    La letra r, aunque no constituye fonema propio de la lengua maya de Yucatán se encuentra actualmente en muchos giros lingüísticos prestados del español, por lo que quedó incluída.
    La w es letra española muy antigua y es grafía idónea para representar a la semiconsonante maya y además esta grafía tiene el mismo valor en el alfabeto fonético internacional empleado para muchas lenguas del mundo.
    La y, equivalente de ll en español, posee igual que la segunda, un mismo valor fonético y tiene la ventaja de representar el mismo valor en el alfabeto fonético internacional.
    La lengua maya posee el fonema oclusivo velar sordo al igual que la lengua castellana. Usualmente se presenta este fonema en español con la letra c ante las vocales a, o, u, al final de sílaba de palabra, por qu ante e y ante i, y por K ante cualquier vocal y en cualquier posición (aunque el uso de esta letra esté limitado a vocablos de origen extranjero). En este trabajo sólo utilizamos esta grafía evitando, por lo tanto, la consideración de las fastidiosas reglas ortográficas de c y qu; por otra parte la q tiene el inconveniente de que nunca se escribe sin la u, cosa que se agrava cuando representamos ese mismo fonema en su aspecto glotalizado.
    Hay que enfatizar que en la lengua maya se utilizan siete fonemas consonánticos que no existen en el español y que han sido representados aquí por:
    ch', k', t', ts, ts', x, '.
    Respecto a ellos comentaremos lo siguiente:
    Se optó por emplear ts en lugar de la tz tradicional debido a que el "grafema" (la letra) z no tiene ninguna función en forma aislada y si se le pusiera rompería con el sistema propuesto al igual que la h en ch.
    Se consideró que en México y particularmente en Yucatán no se pronuncia el sonido característico de la z española sí en cambio, se escucha el sonido de s que representa al fonema fricativo alveolar sordo y que aparece independientemente en el alfabeto maya; formando el digrama (unión de dos símbolos gráficos o letras) ts representa el mismo valor que en el alfabeto fonético internacional. En apoyo a esto, diremos que en su carácter simple es utilizada por la mayoría de las lenguas que emplean el alfabeto "latino" para representar la misma articulación. Diremos también que el uso de ts permite la utilización de su homóloga glotalizada ts' que resulta ser una grafía más adecuada que dz.
    Para el fonema fricativo alveolar sordo utilizamos la representación gráfica de x, equivalente al sonido representado por sh en inglés o ch en francés.
    Se convino en aceptar el uso de la k (en lugar de la c) para representar el sonido oclusivo velar sordo, pues al glotalizarse sólo se añadirá el apóstrofo para representarlo (k') y de esta manera se evitaría la inclusión de c', como en c'u'uc' ( k'u'uk') "retoño o cogollo" de qu' (q'u), como en qu'ooc' ol (k'ook'ol) "sucio, manchado, impuro".
    No es conveniente emplear la c para representar el sonido simple y la k para el sonido glotalizado como se había estado haciendo tradicionalmente, puesto que se darían casos como éste: en castellano sonaría como s de cera y en maya como k de cih (kij) "henequén, agave", lo cual ha motivado ambivalencias o malas pronunciaciones que confunden y que deben evitarse.
    Para el fonema glotal u oclusivo glotal utilizamos el apóstrofo ('), porque principalmente ocurre con carácter diacrítico, o sea, acompañando a las siguientes consonantes: ch', k', p', t' y ts', que constituyen los fonemas glotalizados o con sonido especial, propio del maya yucateco.
    Como puede verse, el uso del apóstrofo como diacrítico para representar las consonantes glotalizadas, permite unificar a todas ellas alrededor de él. De aquí que sería conveniente el uso de ts' en lugar de dz, por una parte; por la otra, la d en forma aislada no tiene ninguna función en el idioma maya y rompe con el sistema al igual que su acompañante z.
    También hay que considerar que al catalogar las "ENTRADAS" en orden alfabético, la dz iría antes que la tz, mientras que todas las grafías glotalizadas normalmente aparecen después de sus homólogas simples, y si se enlistara a la dz después de la tz para mantenerlas juntas y así seguir la pauta establecida por las otras consonantes glotalizadas, se rompería el orden mundialmente establecido. Además, una de las grafías propuestas por el alfabeto fonético internacional para representar este sonido es precisamente la secuencia ts', y lo lógico es, pues, que su forma simple sea representada por ts.
    Oclusivas:
    Sordas: / P / T / - / - / K / - /
    Sonora: / B / - / - / - / - / - /
    ===============================
    Africadas: / - / - / TS / CH / - / - /
    ===============================
    Glotalizadas: / P' / T' / TS' / CH' / K' / - /
    ===============================
    Fricativas: / - / - / S / X / - / J /
    ===============================
    Nasales: / M / - / N / - / - / - /
    ===============================
    Lateral: / - / - / L / - / - / - /
    ===============================
    Semiconsonantes: / W / - / - / Y / - / - /
    ===============================
    Nota.- Por lo que respecta a los topónimos, gentilicios y patronímicos se convino en qu se seguirían escribiendo de la forma "antigua", ya que existe unan larga tradición de escritura oficial con la que no puede romperse y sólo en el caso de que los miembros de la etnia así lo acordaran, se cambiaría en cada caso el sistema gráfico de representar la palabra afectada.
    El sistema vocálico de la lengua maya yucateco es simple: básicamente las vocales son 5 y son las mismas que las del español. Su sonido es el llamado continental, cualquier cambio de posición en su articulación no tiene valor significativo. No obstante, cada vocal aparece en 5 formas diferentes:
    a).- corta como en am, "araña"
    b).- larga como en aax, "verruga"
    (tono alto) como en áabil, "nieto, nieta"
    d).- glotalizada como en ja', "agua"
    e).- rearticulada como en a'al, "decir, contar"
    En resumen, el alfabeto maya utilizado en este diccionario, es:
    A, AA, ÁA, A', A'A, B, CH, CH', E, EE, ÉE, E', E'E, I, II, ÍI, I'I, I', J, K, K', L, M, N, O, OO, ÓO, O', O'O, P, P', R, S, T, T', TS, TS', U, UU, ÚU, U', U'U, W, X, Y, '.

    Diccionario Básico Maya-Español > - CUADRO DE CONSONANTES TRADICIONALES

  • 5 lapsus linguae

       error de lengua; error cometido al hablar; equivocación involuntaria; equivocación al hablar
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'error de la lengua'. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de 'error involuntario que se comete al hablar': "Un lapsus línguae, la inoportuna confusión de una palabra con otra, es con frecuencia muy reveladora de intenciones o preocupaciones reprimidas" (Pinillos Mente [Esp. 1969]). La pronunciación corriente en español del segundo elemento es [língue], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [línguae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. Es invariable en plural: los lapsus línguae. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 390-391]
       "Lapsus: significa 'falta o equivocación cometida por descuido'. El lapsus linguae es 'tropiezo o error de lengua'. La palabra lapso también se usa como 'caída en un error generalmente por descuido', pero su acepción normal es la de 'curso de un espacio de tiempo': *En este lapsus, hablamos de publicidad (dígase: En este lapsohablamos de publicidad.). He cometido un lapsus (Bien)." [Gómez Torrego, Leonardo: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 110]

    Locuciones latinas > lapsus linguae

  • 6 español

    adj.
    Spanish.
    m.
    1 Spanish, Spanish language.
    2 Spaniard.
    3 Dago.
    * * *
    1 Spanish
    nombre masculino,nombre femenino
    1 (persona) Spaniard
    1 (idioma) Spanish, Castilian
    ————————
    1 (idioma) Spanish, Castilian
    * * *
    (f. - española)
    noun adj.
    * * *
    español, -a
    1.
    2.
    SM / F Spaniard

    los españoles — the Spaniards, the Spanish

    3.
    SM (Ling) Spanish
    * * *
    I
    - ñola adjetivo Spanish
    II
    - ñola masculino, femenino
    1) ( persona) (m) Spaniard, Spanish man; (f) Spaniard, Spanish woman

    los españoles — the Spanish, Spaniards, Spanish people

    2) español masculino ( idioma) Spanish
    * * *
    = Spanish, Spaniard.
    Ex. This subdivision requires that DISCOVERY AND EXPLORATION be further modified to specify who did the discovering; for example, AMERICA-DISCOVERY AND EXPLORATION, Spanish.
    Ex. By the 1920s a small number of Spaniards had settled in Chicago, attracted to the area by jobs in steel mills and other industries.
    * * *
    I
    - ñola adjetivo Spanish
    II
    - ñola masculino, femenino
    1) ( persona) (m) Spaniard, Spanish man; (f) Spaniard, Spanish woman

    los españoles — the Spanish, Spaniards, Spanish people

    2) español masculino ( idioma) Spanish
    * * *
    = Spanish, Spaniard.

    Ex: This subdivision requires that DISCOVERY AND EXPLORATION be further modified to specify who did the discovering; for example, AMERICA-DISCOVERY AND EXPLORATION, Spanish.

    Ex: By the 1920s a small number of Spaniards had settled in Chicago, attracted to the area by jobs in steel mills and other industries.

    * * *
    Spanish
    masculine, feminine
    1 ( masculine) Spaniard, Spanish man; ( feminine) Spaniard, Spanish woman
    los españoles the Spanish, Spaniards, Spanish people
    2
    * * *

     

    español 1
    ◊ - ñola adjetivo

    Spanish
    ■ sustantivo masculino, femenino ( persona) (m) Spaniard, Spanish man;

    (f) Spaniard, Spanish woman;

    español 2 sustantivo masculino ( idioma) Spanish
    español,-a
    I adjetivo Spanish
    II sustantivo masculino y femenino Spaniard
    los españoles, the Spanish
    III m (idioma) Spanish

    ' español' also found in these entries:
    Spanish:
    A
    - abordar
    - AVE
    - bar
    - dedo
    - ELE
    - española
    - estanca
    - estanco
    - gracia
    - gustar
    - hablada
    - hablado
    - heredera
    - heredero
    - hispana
    - hispano
    - levante
    - página
    - pulir
    - realmente
    - spanglish
    - castellano
    - cuenta
    - gallego
    - gente
    - hispanismo
    - latino
    - traducción
    English:
    A
    - actually
    - agree
    - both
    - consulate
    - conversational
    - do
    - fuck
    - her
    - his
    - it
    - monitor
    - pair
    - piece
    - polish up
    - small
    - soil
    - Spanglish
    - Spaniard
    - Spanish
    - the
    - into
    - on
    * * *
    español, -ola
    adj
    Spanish
    nm,f
    [persona] Spaniard;
    los españoles the Spanish, Spaniards
    nm
    [lengua] Spanish español peninsular peninsular Spanish
    * * *
    I adj Spanish
    II m idioma Spanish
    III m, española f Spaniard;
    los españoles the Spanish
    * * *
    español, - ñola adj
    : Spanish
    : Spaniard
    castellano: Spanish (language)
    * * *
    español1 adj Spanish
    1. (idioma) Spanish
    2. (person) Spaniard

    Spanish-English dictionary > español

  • 7 italiano

    adj.
    Italian, Eyetie.
    m.
    1 Italian, Dago, Eyetie, native or inhabitant of Italy.
    2 Italian, Italian language.
    * * *
    1 Italian
    nombre masculino,nombre femenino
    1 (persona) Italian
    1 (idioma) Italian
    ————————
    1 (idioma) Italian
    * * *
    (f. - italiana)
    noun adj.
    * * *
    italiano, -a
    1.
    ADJ SM / F Italian
    2.
    SM (Ling) Italian
    * * *
    I
    - na adjetivo/masculino, femenino Italian
    II
    masculino ( idioma) Italian
    * * *
    = Italian, wop.
    Ex. The Root Thesaurus designations are independent of specific language (that is, French, German, Italian).
    Ex. Consider now what we're going to place in the right-hand column, one for one, analogous: Krauts, wops, Frogs, Kikes, Polacks, Micks, and Gringos.
    ----
    * lira italiana = Italian lira.
    * * *
    I
    - na adjetivo/masculino, femenino Italian
    II
    masculino ( idioma) Italian
    * * *
    = Italian, wop.

    Ex: The Root Thesaurus designations are independent of specific language (that is, French, German, Italian).

    Ex: Consider now what we're going to place in the right-hand column, one for one, analogous: Krauts, wops, Frogs, Kikes, Polacks, Micks, and Gringos.
    * lira italiana = Italian lira.

    * * *
    italiano1 -na
    Italian
    italiano2 -na
    masculine, feminine
    1 (persona) Italian
    2
    * * *

    italiano 1
    ◊ -na adjetivo/ sustantivo masculino, femenino

    Italian
    italiano 2 sustantivo masculino ( idioma) Italian
    italiano,-a adjetivo & sustantivo masculino y femenino Italian

    ' italiano' also found in these entries:
    Spanish:
    italiana
    - también
    - cantina
    - latino
    - zapallito
    English:
    Italian
    - jabber
    - call
    - fluent
    - zucchini
    * * *
    italiano, -a
    adj
    Italian
    nm,f
    [persona] Italian
    nm
    [lengua] Italian
    * * *
    I adj Italian
    II m, italiana f Italian
    III m idioma Italian
    * * *
    italiano, -na adj & n
    : Italian
    : Italian (language)
    * * *
    italiano adj n Italian

    Spanish-English dictionary > italiano

  • 8 latinity

    s.
    1 latinidad: estilo latino, modo de emplear la lengua latina.
    2 latinidad.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > latinity

  • 9 quídam

       uno; alguno
       ◘ Latinismo procedente del pronombre indefinido latino quidam ('uno, alguno'), que se usa despectivamente en la lengua coloquial para referirse a un individuo desconocido, o cuyo nombre se desea omitir, a quien no se concede ninguna importancia o valor: " El autor no es ningún quídam; es uno de los críticos y novelistas más reconocidos" (Miguel Perversión [Esp. 1994]). Se pronuncia a la manera latina: [kuídam]. Su plural es quídams. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]

    Locuciones latinas > quídam

См. также в других словарях:

  • Latino sine Flexione — (latín sin flexión, abreviado LSF), también llamado Interlingua de Peano (abreviado IL), es una lengua auxiliar presentada por el matemático italiano Giuseppe Peano en el año 1903. Es una versión simplificada de la lengua latina, libre de… …   Wikipedia Español

  • Latino — puede referirse a: Lo relativo al Latium, antigua región de la Italia central (hoy Lazio) Lo relativo a los latinos, pueblo antiguo de esa región Latino (mitología), su rey epónimo Lo relativo al derecho latino, originariamente concedido a este… …   Wikipedia Español

  • Lengua romance panona — Saltar a navegación, búsqueda Romance Panona Hablado en Hungría (siglos V X) Región lago Balatón Hablantes lengua muerta (hablada hasta el siglo décimo) Familia …   Wikipedia Español

  • latino — latino, na (Del lat. Latīnus). 1. adj. Natural del Lacio. U. t. c. s.) 2. Perteneciente o relativo a los pueblos del Lacio, o a las ciudades con derecho latino. 3. Perteneciente o relativo a la lengua latina. 4. Propio de ella. 5 …   Diccionario de la lengua española

  • latino — latino, na adjetivo,sustantivo masculino y femenino 1. De la región italiana del Lacio y de las otras regiones que formaron parte del Imperio Romano: las provincias latinas. 2. Que tiene una lengua que deriva del latín: los países latinos, la… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Latino (Estados Unidos) — Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando se haya corregido, borra este aviso por favor …   Wikipedia Español

  • Latino — ► adjetivo 1 HISTORIA Del Lacio, antigua región de Italia, y de los pueblos dominados por Roma. ► sustantivo 2 HISTORIA Persona natural de esta antigua región o de estos pueblos. ► adjetivo 3 LINGÜÍSTICA Del latín …   Enciclopedia Universal

  • Lengua de señas — Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan. La lengua de señas, o lengua de signos, es… …   Wikipedia Español

  • Lengua sona — Sona sona Hablantes Desconocido Familia Lengua artificial Alfabeto Alfabeto latino Estatus oficial Oficial en Ningún país …   Wikipedia Español

  • latino — adj 1 adj y s Que pertenece al Lacio, antigua región de Italia, o a los pueblos que, sometidos por los romanos, adoptaron su lengua y su cultura: construcciones latinas, instituciones latinas 2 Que pertenece al latín, que se refiere a esta lengua …   Español en México

  • Lengua — (Del lat. lingua.) ► sustantivo femenino 1 ANATOMÍA Órgano muscular movible situado en la cavidad de la boca y que sirve para percibir los sabores, deglutir y articular sonidos: ■ me quemé toda la lengua al comer la sopa. 2 Cosa que tiene forma… …   Enciclopedia Universal

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»